Conocer un poco de la historia de cómo fue el surgimiento de la Ley de Salud Ocupacional en Colombia no sólo es algo que resulta bastante interesante, sino que también esclarecedor, pues nos ayudará a entender como funcionan, en qué están basadas y sobretodo la evolución de la ley del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de todas las demás leyes que velan por el buen desarrollo de la salud del trabajador y su área laboral.En nuestro país a pesar con contar con sindicados y legislaciones, se siguen presentando inconveniente para con el sistema de prevención de accidentes laborales. Entre los motivos por los que aún se presentan estos inconvenientes puede ser el desconocimiento de la ley y el poco entendimiento que hay con respecto al desarrollo de las leyes de Salud Ocupacional.
Como inicia la Ley Ocupacional en Colombia
En el año de 1904, el militar, periodista y diplomático colombiano Rafael Uribe Uribe, trata como tema principal el tema principal en la ley 57 la seguridad en el trabajo, lo que posteriormente 11 años más tarde en 1915 se inicia como la “Ley Uribe” donde se tratan los temas de accidentes laborales y enfermedades profesionales, la primera ley relacionada a este tema del país.
Como era de esperarse esta ley inició en un momento muy primitivo de la historia, pues aún en esos días se mantenían los trabajos de producción de mano de obra barata casi explotación, debido también a lo precario de los sistemas mecánicos de la época, esto unido a una política cerrada sobre la importancia de los trabajadores, sus derechos y deberes.
La ley Uribe dio inició a las leyes de salud ocucacional, pero le siguieron otras que dieron más fuerza a los planes de proteger al trabajador de los peligros bajos los que éste está sometido.
En 1918 la ley 46 implementaba leyes de higiene y salubridad tanto para empleados como empleadores, la ley 37 de 1921, donde se nombró por primera vez el seguro de vida colectivo para el personal humano; la Ley 10, la cual entró en vigencia en el año de 1934, donde establece reglas claras sobre las enfermedades profesionales, las vacaciones y los contratos laborales; la Ley 96 que en 1938 creó la entidad que hoy conocemos como Ministerio de Protección Social.
Pero es en 1945 cuando se afianzan las bases de la salud ocupacional en Colombia, pues es en este año que se aprueba la Ley 6 o Ley General del Trabajo, donde se promulgaban las distintas disposiciones sobre las convenciones, asociaciones, conflictos y jurisdicciones colectivas en asuntos laborales.
El gobierno colombiano ha estado actualizando su legislación siguiendo los modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y es por eso que hoy podemos encontrar leyes bien estructuradas y nada egoístas como la ley que estipula que la salud de todos los trabajadores es algo indispensable para el desarrollo socio económico del país.
Partiendo de estos nuevos conceptos, se han producido en el país importantes, realmente importantes cambios, los cuales ya están afectando incluso el comportamiento de grandes empresas, quienes ahora de manera más consecuente tienen planteado el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para toda la población trabajadora de Colombia. Con respecto a la normativa, las regulaciones en materia de salud ocupacional, están reguladas y seccionadas en tres grandes elementos:
- Regulación que cubre la protección y conservación de la salud de los trabajadores.
- Regulaciones de ambientes de trabajo.
- Regulaciones de creación de entes de control y regulación.
Además desde hace ya dos décadas se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual ha establecido un modelo de aseguramiento privado para los riesgos ocupacionales; el principal fin de este sistema general fue en su momento la creación y promoción de la cultura preventiva en el área de trabajo, alentar al personal a usar de manera adecuada su equipo de protección.
Si bien el desarrollo tecnológico no solo ha contribuido al desarrollo de los conceptos de salud ocupacional sino que han traído casi de manera inherente un alto grado de especialización y capacitación en el obrero, lo que hace más complicado su reemplazo, lo que supone en primer lugar una mayor exigencia de su formación y una mejora tanto en sus condiciones laborales como en sus ingreso monetario.
Doy gracias a Dios y a todas esas perosas maravillosas que existen en mi vida por creeer en mi y por su apoyo incondicional en este nuevo proyecto de mi existencia.
ResponderBorrar